V Aniversario de la Agrupación
AGRUPACIÓN MUSICAL "NTRA. SRA. DE LA AMARGURA"

Pero el camino no era otro sino el que fueran los propios hermanos de la hermandad, los que acompañaran musicalmente a sus titulares, como así fue en los comienzos de la hermandad, que tenía su propia banda de tambores y cornetas.
Dicho y hecho, antiguos componentes de esta agrupación, ahora en la susodicha Junta de Gobierno se ponen manos a la obra y consiguen reunir algunos de los antiguos compañeros y a otros que, aunque no lo eran, estaban interesados en un proyecto musical serio y de futuro.
En el Verano de 2005 La Agrupación Musical "Ntra. Sra. de la Amargura" comienza a dar sus primeros pasos ensayando para llegar a su primera actuación en el Concierto de Presentación, celebrado en la Parroquia de “San Miguel” el 1 de Abril de 2006 en Peñarroya Pueblonuevo, donde se interpretaron las marchas Virgen de las Angustias, Christus Vincit, Jesús despojado, Perdona a tu pueblo, La Saeta, Oh bendita estrella y Oración.
Con medio centenar de componentes, en cada unas de sus actuaciones, van derramando la impronta de su juventud, unidad a una innegable búsqueda de calidad musical y fieles a su estilo de hacer las cosas.
Desde su creación han sido numerosos los actos para los que ha sido solicitada su presencia, llevando su música por algunos de los principales escenarios de nuestra región, tanto para certámenes, como para salidas procesionales en nuestra Semana Mayor y, en eventos tan variados como Cabalgata de Reyes, Cruces de Mayo o Galas Cofrades.
Igualmente, la Agrupación Musical "Ntra. Sra. de la Amargura " ha traspasado las fronteras de nuestra Andalucía y participó en el “V Certamen Nacional de Música Cofrade de Badajoz”, promovido por la asociación de capataces y costaleros de la capital pacense en el año 2008.
Una fecha a tener en cuenta, es el 24 de enero de 2009. Se celebró en el Centro Polivalente de Peñarroya-Pueblonuevo la V Gala “Tronío Cofrade”, organizada por la Sacramental Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza, que por primera vez, se unió al Coro Rociero “Ntra. Sra. de la Esperanza” para interpretar conjuntamente una memorable versión de La Saeta, para deleite de los asistentes.
Otra fecha significativa para la Agrupación Musical es el sábado anterior al Domingo de Ramos, donde se celebra el concierto anual, dentro de los actos que la Hermandad realiza en honor de sus titulares, que poco a poco se va convirtiendo en un clásico de la Semana Santa de la localidad.
En cuanto a su estilo, destacar que se trata de una agrupación que bebe en las fuentes más puras para recrear el estilo clásico de agrupaciones musicales, que marcará la agrupación del Cuartel de Eritaña a mediados de los 80. Con marchas clásicas como Virgen de las Angustias, Costalero o La Saeta, obras litúrgicas como Sabed que vendrá y Perdona a tu pueblo, sin dejar atrás composiciones más actuales como Prendimiento de Jesús, Oración o Redentor Nuestro. Se va conformando un carácter propio, dentro del estilo de agrupación típicamente cordobés.
El actual uniforme, estrenado en el año 2008, se compone de guerrera color burdeos con un peto y bocamangas en azul marino, con doble abotonadura, pantalón azul marino, cinturón y galones en oro, gorra de plato en azul marino, escudo de la hermandad bordado sobre galleta burdeos en oro y cordones dorados. Los cornetas lucen además, la correspondiente pañoleta con el emblema de la cofradía.
Primando la calidad a la cantidad, en 2010 se cumplirán cinco años desde que esta joven agrupación se presentara, con humildad y sin escatimar esfuerzo en el panorama cofrade con la sola pretensión de que los cofrades y aficionados a este estilo musical disfruten de sus interpretaciones y con la voluntad de seguir mejorando día a día, para gloria de sus titulares.
UN POCO DE HISTORIA DE LA HERMANDAD
Tras el esfuerzo de los feligreses devotos de María Stma. de la Amargura, por inculcar el cariño y la devoción que le procesan, logran involucrar a la barriada del Cerro y a todos aquellos que le tienen devoción a Nuestra Señora, para la adquisición de una imagen de Cristo Crucificado, a la que se le rendirá culto bajo la advocación del Stmo. Cristo del Amor, desde el año 1993, Cotitular de la Hermandad Sacramental, pasando la Hermandad a denominarse Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo del Amor y Ntra. Sra. María Santísima de la Amargura.
El principal impulsor de la hermandad o la persona que motivó y promovió todo el cariño por la virgen de la Amargura “LA AMARGURA” en sus comienzos, no fue otro, que el párroco en aquel entonces Don José Luque Requerey, que perteneció a la parroquia de San Miguel desde 1960-1971.
Fue D. José Luque Requerey quién rescató la imagen de una virgen Dolorosa, desconocemos por qué razón, habían retirado del culto y se encontraba en el desván de la parroquia de Santa Bárbara. Pero en verdad así era, allí se encontraba, en destierro involuntario como calificara el propio D. José Luque. Una Dolorosa llega a San Miguel, una parroquia que acoge a una imagen sin nombre, ni autor, vestida de negro y con tan sólo sus lágrimas en la mejilla y el pañuelo en sus manos como adornos.
Poco a poco, como hemos dicho anteriormente fue calando “LA AMARGURA”, pero no hubo que esperar mucho, una novia le regaló su traje de boda, ( de ahí que “La Amargura siempre vista de blanco), la gente del barrio la visitan en la parroquia, le rezan. Le hacen un improvisado manto rojo y la mañana del Jueves Santo, alguien le pone un clavel rojo en las manos, así nace Ntra. Sra. María Stma. De la Amargura, y el Jueves Santo del 1964 procesiona por las calles de su barrio de “El Cerro” en Peñarroya Pueblonuevo. “La Amargura” nace de un barrio.

En el periodo comprendido entre 1990 y 1995, D. Antonio Jurado es trasladado a la parroquia de Santa Bárbara, también en Peñarroya Pueblonuevo, y sigue dando continuidad a su labor para con esta hermandad, y aunque posteriormente, pasa a ser Vicario de la sierra, nunca olvida su compromiso con las cofradías de la localidad.
La labor que D. Antonio Jurado ha tenido en nuestra hermandad y por qué no decirlo, en otras hermandades de la localidad, perdura en el tiempo y para algunos de nosotros, jóvenes cofrades, le recordamos siempre estando en su sitio y luchando por las hermandades y digo bien “las” hermandades. Dirimiendo e intermediando, dando consejos y sobre todo haciendo hermandad.
COMPONENTES DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL
Bandera
María Jiménez
Trompetas Trombones
Manuel Vioque Raúl Serrano
Jorge Gómez Eloy Rodríguez
Sebastián Mansilla Francisco Javier Moraño
José María Herrera
Abel Márquez Bombardinos
Marcelo Hidalgo Manuel Tebas
Antonio Jesús Montes Salvador Silo
Raúl Márquez
Verónica Expósito Tuba
Leónides López Ángel Luis Paredes
Rafael Moreno
Jesús Daniel González Cajas
Ana Victoria Sánchez Fermín Gómez
José Manuel Parra
Patricia Balsera
Platillos
Yolanda López
Cornetas Redoblantes
Rafael Flores Rafael Durán
Juan Flores José María González
Jonathan Medina Carmelo Hernica
Marco Antonio Durán José Antonio Gómez
José Antonio Pozo Juan Carlos Castilla
Juan Diego Muñoz Miguel Ángel González
Iván López Silvia Marín
Alberto Muñoz
Juan Francisco Perea Bombos
Saúl López Juan José Lancho
Félix Cuéllar Esteban Maximiano
Roberto Cuéllar José Antonio Muñoz
Antonio Alejandro Torres
Emilio José Torres
Luciano Carrasco
"IN CRESCENDO"
Lejos quedan aquellos primeros días cuando, mientras algunos volvían a tener sensaciones musicales pasadas, otros sentíamos por primera vez ese cosquilleo peculiar al hacer sonar una corneta, o el nerviosismo de interpretar una marcha completa, junto al grupo. Aquella calurosa tarde de la presentación, en la parroquia, o la primera salida con nuestros titulares, fueron algunos momentos especiales, para todos nosotros.
El paso del tiempo nos trató bien, creciendo el número de componentes, incorporando nuevos instrumentos, incrementando poco a poco el número de composiciones, y de actuaciones, ayudándonos a crecer como grupo, en lo personal y en lo técnico, musicalmente hablando.
Así, en la parte musical, la agrupación sigue evolucionando, su sonido más cohesionado, más limpio, se va haciendo más personal, acentuándose los matices, buscando una perfecta armonía y musicalidad, con progresos apreciables en cada nueva actuación, en definitiva ha ido acrisolándose, consiguiendo poco a poco un estilo propio.
En lo personal, el grupo ha ido refinándose, ganando en compromiso y, por tanto, creciendo en vínculos tanto entre sus componentes, como con la Hermandad, haciéndose más fuerte, y capaz de resolver de cualquier contratiempo, consolidándose poco a poco el proyecto en el tiempo.
Se nos abre aquí un nuevo periodo, para seguir trabajando con humildad y tesón, para un año más, superar las expectativas creadas en el anterior, siendo cada vez más las exigencias, y más altas las metas por alcanzar.
En cada momento, iremos informando sobre las próximas actuaciones, y eventos a realizar por la agrupación, que no se ciñe solamente a la Semana de Pasión, sino que paso a paso, va afianzándose todo el año, con actividades y colaboraciones, cada vez que es posible.
Para terminar desde aquí, queremos animar a todos a seguir con vuestra labor musical, con constancia, pero sin prisas, con gusto y sin estridencias, sin buscar la música por la música, sino el significado en cada grupo de acordes, y así seguir engrandeciendo el culto a nuestros titulares.
Un abrazo compañeros
L. Carrasco
El paso del tiempo nos trató bien, creciendo el número de componentes, incorporando nuevos instrumentos, incrementando poco a poco el número de composiciones, y de actuaciones, ayudándonos a crecer como grupo, en lo personal y en lo técnico, musicalmente hablando.
Así, en la parte musical, la agrupación sigue evolucionando, su sonido más cohesionado, más limpio, se va haciendo más personal, acentuándose los matices, buscando una perfecta armonía y musicalidad, con progresos apreciables en cada nueva actuación, en definitiva ha ido acrisolándose, consiguiendo poco a poco un estilo propio.
En lo personal, el grupo ha ido refinándose, ganando en compromiso y, por tanto, creciendo en vínculos tanto entre sus componentes, como con la Hermandad, haciéndose más fuerte, y capaz de resolver de cualquier contratiempo, consolidándose poco a poco el proyecto en el tiempo.
Se nos abre aquí un nuevo periodo, para seguir trabajando con humildad y tesón, para un año más, superar las expectativas creadas en el anterior, siendo cada vez más las exigencias, y más altas las metas por alcanzar.
En cada momento, iremos informando sobre las próximas actuaciones, y eventos a realizar por la agrupación, que no se ciñe solamente a la Semana de Pasión, sino que paso a paso, va afianzándose todo el año, con actividades y colaboraciones, cada vez que es posible.
Para terminar desde aquí, queremos animar a todos a seguir con vuestra labor musical, con constancia, pero sin prisas, con gusto y sin estridencias, sin buscar la música por la música, sino el significado en cada grupo de acordes, y así seguir engrandeciendo el culto a nuestros titulares.
Un abrazo compañeros
L. Carrasco
¿SONES COFRADES?
Me pregunto ¿qué son los sones cofrades?, en estos días que se está devaluando tanto la música cofrade. Da igual si es agrupación musical, banda de tambores y cornetas o banda de música, pero últimamente son agrupaciones musicales y bandas de tambores y cornetas las que con sus “arreglos por los desarreglos” devalúan la música cofrade.
No soy ningún estudioso, no soy ningún erudito, no toco en ninguna de las mejores bandas que hay o que ellas se proclaman como mejores bandas, pero creo que podré opinar.
No creo en los arreglos por el arreglo, el cambiar por cambiar, poner un adorno, cambiar dos notas, subir…. etc. sólo por hacer una composición diferente a la que en su día escribiera el autor, o la que en su día grabara o tocara una agrupación, solo por creernos diferentes y creernos que lo hacemos mejor, ¿Qué hemos ganado con esos arreglos?
Creo en el arreglo con el que gana la marcha, con el que gana en armonía, en sonoridad, el que engrandece la marcha, el que engrandece la composición ése, ése es el buen arreglo.
De un lado, las bandas estamos perdiendo poco a poco nuestra razón de ser, esto es, interpretar nuestra Música para un cortejo procesional o en estación de penitencia o al menos no lo recordamos. Cada vez las marchas suenan más alegres, con más “allegro”, a “compás de bulerías”.
¿Acaso Jesús caminaba hacia el monte de los olivos “por bulerías”?
Esto, nos lleva a ver últimamente, ciertas excentricidades, pasos que “bailan” las marchas que les tocan estas formaciones musicales, sin reparar en movimientos, y olvidando el lugar, Estación de Penitencia, y el momento, Semana Santa, desterrando el “andar” clásico de un paso, sacrificando el recogimiento en post del espectáculo.
Claro que por suerte, esto no prevalece en todas las agrupaciones musicales, ni en todas las bandas. Son en estas últimas, algunas auténticas filarmónicas, (puedo dar nombres, aunque no lo haré), en las que hemos de fijar nuestras miradas, donde tenemos que poner todo nuestro interés en aprender de ellas pues, según creo ese es el camino a seguir, ése es el camino.
Por otro lado, ¿A quién toca una formación musical al Cristo de un paso de misterio? ¿A la virgen que va bajo palio?, O quizás, ¿A la cuadrilla de costaleros, costaleras, santeros o cargadores según como se le denomine en el lugar? Me lo pregunto al ver como el capataz “arria” el paso y la banda manda parar o cortar la marcha que ese momento está sonando.
La marcha, no se interpreta para el costalero, o el público que asiste a este sacro espectáculo, sino a la Imagen que se venera, Jesús, la Virgen, o el Misterio que represente la escena que va encima del paso, y en su honor se realiza la Estación de Penitencia, si creemos en lo que la Semana Santa representa.
Si bien soy partidario de hacer “algo”, muy particular y excepcionalmente, en un momento dado, y no que, cada marcha sea para el lucimiento del costalero, que se utilice para que se trabaje bajo la trabajadera, siempre andando, siempre ganado terreno.
Soy de la opinión que una agrupación musical, como es mi caso, le debe tocar a Cristo, a Jesús, o en nuestra particular agrupación a nuestra “AMARGURA” porque nosotros, con nuestra música, con nuestros sones, con nuestros compases debemos aliviar su dolor, arroparle con nuestras notas musicales el sufrimiento que Él, Dios Padre, Nuestra Madre está derramando por todos nosotros.
Que cada compás sea rezo, que cada marcha sea plegaria, el sudor del costalero, la sangre de Cristo derramada, que el músico sea hermano costalero, que meta cuello cuando más cansado vaya, que con notas musicales alivie su carga, y juntos caminemos con el Señor que Él, es quien nos ama.
Herrera
No soy ningún estudioso, no soy ningún erudito, no toco en ninguna de las mejores bandas que hay o que ellas se proclaman como mejores bandas, pero creo que podré opinar.
No creo en los arreglos por el arreglo, el cambiar por cambiar, poner un adorno, cambiar dos notas, subir…. etc. sólo por hacer una composición diferente a la que en su día escribiera el autor, o la que en su día grabara o tocara una agrupación, solo por creernos diferentes y creernos que lo hacemos mejor, ¿Qué hemos ganado con esos arreglos?
Creo en el arreglo con el que gana la marcha, con el que gana en armonía, en sonoridad, el que engrandece la marcha, el que engrandece la composición ése, ése es el buen arreglo.
De un lado, las bandas estamos perdiendo poco a poco nuestra razón de ser, esto es, interpretar nuestra Música para un cortejo procesional o en estación de penitencia o al menos no lo recordamos. Cada vez las marchas suenan más alegres, con más “allegro”, a “compás de bulerías”.
¿Acaso Jesús caminaba hacia el monte de los olivos “por bulerías”?
Esto, nos lleva a ver últimamente, ciertas excentricidades, pasos que “bailan” las marchas que les tocan estas formaciones musicales, sin reparar en movimientos, y olvidando el lugar, Estación de Penitencia, y el momento, Semana Santa, desterrando el “andar” clásico de un paso, sacrificando el recogimiento en post del espectáculo.
Claro que por suerte, esto no prevalece en todas las agrupaciones musicales, ni en todas las bandas. Son en estas últimas, algunas auténticas filarmónicas, (puedo dar nombres, aunque no lo haré), en las que hemos de fijar nuestras miradas, donde tenemos que poner todo nuestro interés en aprender de ellas pues, según creo ese es el camino a seguir, ése es el camino.
Por otro lado, ¿A quién toca una formación musical al Cristo de un paso de misterio? ¿A la virgen que va bajo palio?, O quizás, ¿A la cuadrilla de costaleros, costaleras, santeros o cargadores según como se le denomine en el lugar? Me lo pregunto al ver como el capataz “arria” el paso y la banda manda parar o cortar la marcha que ese momento está sonando.
La marcha, no se interpreta para el costalero, o el público que asiste a este sacro espectáculo, sino a la Imagen que se venera, Jesús, la Virgen, o el Misterio que represente la escena que va encima del paso, y en su honor se realiza la Estación de Penitencia, si creemos en lo que la Semana Santa representa.
Si bien soy partidario de hacer “algo”, muy particular y excepcionalmente, en un momento dado, y no que, cada marcha sea para el lucimiento del costalero, que se utilice para que se trabaje bajo la trabajadera, siempre andando, siempre ganado terreno.
Soy de la opinión que una agrupación musical, como es mi caso, le debe tocar a Cristo, a Jesús, o en nuestra particular agrupación a nuestra “AMARGURA” porque nosotros, con nuestra música, con nuestros sones, con nuestros compases debemos aliviar su dolor, arroparle con nuestras notas musicales el sufrimiento que Él, Dios Padre, Nuestra Madre está derramando por todos nosotros.
Que cada compás sea rezo, que cada marcha sea plegaria, el sudor del costalero, la sangre de Cristo derramada, que el músico sea hermano costalero, que meta cuello cuando más cansado vaya, que con notas musicales alivie su carga, y juntos caminemos con el Señor que Él, es quien nos ama.
Herrera
NUESTRA NAVIDAD
Han pasado las fiestas navideñas, y estamos de nuevo en la brecha, atrás quedaron los días de vacaciones, con los amigos y, la Familia. Desde la Agrupación, decidimos también celebrar a nuestra manera estas fiestas, y preparamos para cada fin de semana, actividades que, a la postre, nos llevarían a tener unos momentos inolvidables de diversión y disfrute.
Comenzamos el día 26, con un evento especial, al menos para nosotros, que desde primera hora de la mañana, implicaría a toda la Agrupación en los preparativos y el buen discurrir de los acontecimientos, desembocando en una jornada de convivencia, aunando una buena dosis de música y de sentir cofradiero, junto con la celebración de las fiestas navideñas.
El día sería completo, tendríamos a mediodía una comida, después seguimos compartiendo vivencias y anécdotas con quienes se acercaron a vernos y, para finalizar el día, realizaríamos la salida por las calles del barrio y del centro, interpretando villancicos y canciones populares. A rasgos generales, el día discurrió de manera tranquila, y a buen seguro que todos nos divertimos en gran medida con el mismo.
El día 2, realizamos la visita a las Residencias de Ancianos de la localidad, a primeras horas de la tarde, y siguiendo el camino hacia el distrito de Peñarroya, paramos en el Portal montado por la asociación pro-hermandad de la Santa Cruz en la Parroquia de “El Salvador”, donde nuestro amigo y componente de la Agrupación Marce Hidalgo, nos dedicó unas sentidas palabras, antes de la actuación. Posteriormente, hicimos un pasacalle por el distrito, para finalizar en el Centro, animando a los viandantes y a todo aquel que quisiera pasar un buen rato.
Nuestra última etapa, fue el pasado 5 de Enero, en la Cabalgata de Reyes Magos de la localidad, donde por segundo año consecutivo amenizamos la misma, en su tramo final. Sintiéndonos, especialmente a gusto, por la acogida de los asistentes, mostrando su cariño, al tararear nuestras propuestas musicales.
Si bien, han sido unos días bastante ajetreados, la verdad es que ha merecido la pena, cada vez se refuerzan más los lazos de grupo, la identidad del mismo, y su compromiso con la Hermandad.
Atrás dejamos, los ensayos más relajados de lo habitual, los villancicos y demás temas de ordinario, los trajes de hebreos, los maquillajes negros y demás fiestas, para sin más dilación, acometer la recta final hacia la Cuaresma y nuestra Semana Mayor, que se aproxima este año, más importante, al menos para nosotros, que ninguna otra, al ser el quinto aniversario de la Agrupación.
Desde la Agrupación, queremos dar las gracias a todas las personas que han colaborado con nosotros en la preparación de las actividades, y como no, a todos los pequeños que han disfrutado con nuestras actuaciones, porque esto es lo que nos hace perseverar en el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)